"La libertad es lo que haces con lo que te han hecho",
Sartre
En estos días mucho se escucha hablar de conductas violentas, de la inseguridad, de lo "riesgoso" que es vivir en esta sociedad, a costas de responsabilizar por ello a determinados grupos en particular. Y en el marco de este discurso, una y otra vez los medios se encargan de instalar la necesidad de incoporar "castigos más duros", que no conducen a otro destino màs que otra forma màs de exclusión y aislamiento.
En este sentido, el debate no se centra en analizar las razones , las circuntancias que conllevan a este tipo de conductas, menos aún se trata de poder pensar las relaciones entre lo macro y lo micro social, omitiendo que hay condiciones estructurales que influyen en las conductas, que éstas muchas veces no son más que reacciones frente una historia de vulneraciones y desafiliaciones.
Y entonces, en este permanente intento de instaurar a la represión en sus diferentes manifestaciones como forma de disciplinar y "encauzar", que todos los "males" que padece la sociedad recaen en "la falta de límites", la "mala educación", y esencialmente en la "excesiva libertad" con su anclaje en lo particular-individual.
Quizas, justamente lo que estè faltando sean oportunidades, herramientas, espacios que propicien la libertad real, libertad de y para decir, ser, pensar, proyectar, hacer, en un escenario en donde sea posible pensarse màs allà de lo inmediato...